3 claves para pasar de startup a scaleup


En la carrera hacia el emprendimiento empresarial existen dos grandes retos: iniciar y mantener. Por eso, muchos se cuestionan cómo pasar de startup a scaleup y qué tipos de retos encontrarán en el camino. Sobretodo, por el contexto tan dinámico e incierto al que se enfrentan los emprendedores al crear una startup. Incluso, aquellos que ya se han arriesgado y dado sus primeros pasos, desean convertir en scaleup sus empresas y consolidar su posición en el mercado. Te invitamos a seguir esta guía dónde explicamos cada término y método para que tu empresa crezca de forma rentable y notable. 

Crear una startup

Antes de saber cómo pasar de startup a scaleup, tenemos que aclarar un poco de terminología al respecto. Porque, si no sabes qué es ni cuáles son las características de una startup, difícilmente lograrás dar el siguiente paso.

Una startup es una empresa que se encuentra en sus primeras pasos y presenta gran potencial.

Crear una startup es tener la visión de una empresa con un crecimiento exponencial, que implementa tecnologías y métodos de vanguardia para posicionarse. También, buscan nuevas alternativas financiamiento y están orientadas a generar ganancias desde sus primeros procesos productivos.

Igualmente, constituyen marcas que logran encajar en la conciencia y necesidades de la audiencia y mercados a los cuáles se dirigen.

Señalaremos algunas características que remarcan el desarrollo y desempeño al crear una startup:

  • Operan con bajos costes, no requieren de grandes recursos sino que innovan soluciones a su medida y a la altura.
  • Implementan tecnología en cada proceso, ahorrando tiempo, dinero y alcanzando un impacto mayor.
  • Crecen exponencialmente, generando beneficios mayores a sus costos gracias a sus innovadores modelos de negocios.

Unos de los secretos de pasar de startup a scaleup es saber encontrar y generar un mensaje con el que la audiencia se identifique. Logrando, con creatividad y persistencia, ofrecer soluciones y contar historias que reflejen un cambio en el contexto. De hecho, las startups son un proyecto de riesgo desde el instante en que inician, por lo que adquieren mejor adaptabilidad a los cambios internos y externos.

Revisa: 10 pasos para crear una startup rentable y notable.

Convertir en scaleup tu empresa

empresas-panameñas

Continuando con esta inducción en terminología, también hay que definir qué es una scaleup. Particularmente, convertir en scaleup una startup se rige más por desempeño técnico, rentabilidad y proyección a largo plazo. Es decir, se trata de establecer una línea de estabilidad, posicionamiento y expansión.

Una scaleup es una empresa que alcanza perdurabilidad, ganancias y recursos para funcionar a largo plazo.

Entonces, cuándo una startup logra consolidar dichos estándares de operatividad, calidad e impacto, se pueden convertir en scaleup. En Latinoamérica, las startups que se han logrado convertir en scaleup rentables y notables, han generado beneficios para una nueva generación de trabajadores. Generando, puestos de trabajo a largo plazo, resistentes a crisis económicas y capacitaciones a sus integrantes para optimizar la administración de recursos humanos.

perseverancia

Es importante señalar las características de estas empresas consolidadas, que superaron el proceso de cómo pasar de startup a scaleup:

  • Económicamente rentables: generan un porcentaje de ganancias, operatividad y empleos mayor al 20% durante más de tres períodos anuales.
  • Resistentes a los cambios de tiempo y espacio: como crisis financieras y políticas, evitando perder personal y reinventando cómo expandir su acción ante la demanda comercial y social.
  • Fomenta el crecimiento profesional de su capital humano: implementa capacitaciones y dinámicas de escala en el proceso empresarial para enriquecer los conocimientos y experiencias de sus empleados.
  • Eficiente y versátil planificación y administración financiera: pueden apoyar y adherirse a iniciativas del sector publico, privado nacional e internacional, expanden su producto a nuevos mercados y movilizan su capital en inversiones hacia empresas emergentes y productivas.

Ten en cuenta…

Obviamente, estas características se suman progresivamente al convertir en scaleup tu empresa. Porque, no se trata de un proceso de etiquetas sino de desarrollo. Igualmente, no pierdas el foco, no todo es rentabilidad y cifras.

También, se trata del impacto de tu scaleup en la vida cotidiana. Incluyendo, no descuidar a tus clientes y personalizar tus productos. Ayudándote, con las tecnologías que optimicen tu contacto con el público y tu gestión empresarial.

Cómo pasar de startup a scaleup

Aunque, estos dos términos están insertándose muy bien en el movimiento emprendedor latinoamericano. Realmente, existe un porcentaje muy pequeño de emprendedores que al crear una startup, la logran convertir en scaleup.

En parte, porque es necesario mejorar su comprensión del mercado y sus posibilidades en el mismo. También, de estudiar y diseñar un mensaje y producto que logre calar en la atención de economías cada vez más competitivas. Comprendiendo, que las alianzas, la tecnología, la buena vibra y la retroalimentación de conocimientos es clave. 

Para ti: ¡5 consejos para mejorar tu negocio!

1. Elige y afronta las batallas que te corresponden

La primera clave sobre cómo pasar de startup a scaleup es analizar qué necesidades, responsabilidades y riesgos deben asumirse. Para ello, es necesario identificar y clasificar las acciones cuya prioridad requieren una acción inmediata. Culminando, con aquellas que requieren mayor estructuración y requieren de un control automatizado.

Focaliza necesidades y cumple objetivos medibles y realizables en el corto y mediano plazo.

Esto, reduce la procrastinación y saturación mental ante grandes proyecciones. Concentrando, cada acción, talento e idea en logros reales, registrables y que beneficien tu historia, base de datos y operatividad.

Cumplirás (sin darte cuenta) las enormes proyecciones de tu empresa al crear una startup organizada.

Permitiendo solucionar objetivos concretos, atender necesidades e implementar nuevos objetivos a la estrategia empresarial. Añadiendo, la automatización en procesos que agilicen y aceleren las acciones de la empresa y mejorando la planificación. Siendo, fundamental en el camino de cómo pasar de startup a scaleup.

Una startup organizada, automatizada y eficiente, llega más rápido a ser scaleup.

Si quieres mejorar la dinámica organizacional de tu empresa, te invitamos a leer los 10 consejos para aumentar la productividad empresarial.

2. Tu empresa es un mundo, déjalo ser habitado

La segunda clave sobre cómo pasar de startup a scaleup versa acerca de expandir y madurar la relación con tu empresa. Claramente, al crear una startup no es necesaria las labores de muchas personas. De hecho, las startups comienzan entre dos o tres personas que ocupan múltiples funciones para hacerla producir. Creando, un vínculo fuerte y confortable, pero que debe romperse para que convertir en scaleup la empresa sea más fácil.

Delegar es fundamental, ya no eres empleado de tu empresa, eres el dueño.

Abrir tu empresa y contratar miembros que compartan, elaboren y diseñen nuevas formas de llevarla. Puede, ser un un inicio, un proceso difícil para sus fundadores. Sin embargo, debe verse desde la óptica de la cooperación y la fraternidad. Incluyendo, potenciar y entender las capacidades, modus operandi y talentos de tus empleados.

Comprar o alquilar un local

Tus recursos humanos deben aumentar su valor, invierte en ellos.

A medida que incurres en el proceso de cómo pasar de startup a scaleup entiendes que mientras más cohesionado y preparado estén tus empleados. Mayores, serán las ganancias, el ambiente laboral y las relaciones interpersonales en la dinámica empresarial. Generando, un valor agregado que desarrolla compromiso de parte del personal y resultados que te posicionen en el mercado.

Dejándote, en una posición de supervisor y gestor sobre una empresa que está evolucionando y creciendo. Es decir, tomando decisiones sobre qué hacer, no hacer y qué debe dejarse atrás. Empleando, a los talentos más aptos, creativos y productivos para cada área de la empresa. Aumentando, tus probabilidades al momento de hacer negocios o incurrir en un nuevo mercado.

Descubre: 5 pasos para tener el mejor ambiente laboral

3. Renovarse es una constante empresarial

Esta tercera clave reúne elementos de las dos anteriores y permite introducirnos hacia una clave adicional que preparamos para tu empresa. Pues, para avanzar en este proceso es necesario una renovación de la mentalidad y tus paradigmas como empresario. Iniciando, por entender que crear una startup y hacerla caminar no es algo prolongado.

Como empresario, debes detectar cómo y cuándo tu startup comienza a consolidarse hacia una scaleup.

Aquí, la innovación es clave e integral. Porque, la mayoría de las startup se «queman» al no entender que están listas para expandirse y estabilizarse. Es decir, no comprender que requieren mayor ayuda financiera, gerencial, publicitaria y operativa. Por lo que, debes observar el rendimiento de la empresa y cuándo comienza a requerir mayor demanda. 

Debes comprender que requieres de recursos humanos y tecnológicos para poder avanzar.

Una empresa rentable, no solo debe centrarse en contratar personal capacitados y recursos para sus labores. También, es importante mejorar las estrategias de mercadeo, las dinámicas de trabajo. Incluso, automatizar ciertos procesos con tecnología, para acelerar el rendimiento de tus empleados.

La innovación no se detiene y no espera por nadie.

Integrar nuevos sistemas y metodologías para administrar tus recursos, comunicarte con tus aliados y trabajadores es innovar. De hecho, las empresas que más se posicionan, son aquellas que invierten para dedicar más tiempo a la creatividad y concentración que a los procesos.

Igualmente, generan mayor accesibilidad en sus plataformas que aumentan la fidelización de sus clientes. Aumentando, el impacto de su discurso por todos los medios concebibles en la actualidad. Increíblemente, sin tener que disponer de grandes capitales para ello. 

4. Tecnología: en la unión está la fuerza

Ya sea que estés a punto de crear una startup o tu empresa ya se va a convertir en scaleup. Debes, integrar en cada uno de tus procesos, la vanguardia tecnológica. Claramente, un sistema operativo que organice, refleje y registre cada dato, transacción, artículo y rendimiento de los empleados.

Automatizar procesos y acelerar tiempos de gestión es posible con una ERP.

Los sistemas operativos de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) conforman la estructura virtual de cualquier startup y scaleup. Porque, constituye una base de datos que optimiza su engagement con el mercado. Esto, es un elemento que cualquier empresa debe adquirir para asegurar su crecimiento, que permite:

  • Ahorrar coste de gestión.
  • Optimizar la toma de decisiones.
  • Estudiar el rendimiento de cada área y proceso.
  • Centralizar y facilitar el acceso a la información.
  • Controlar el inventario.
  • Contabilizar transacciones y métodos de pago.

MundoERP software ERP software de gestión

En Mundoware estamos al día en el desarrollo de soluciones tecnológicas. Las cuáles, puedes integrar a tu startup y avanzar en el camino hacia consolidar tu scaleup. Ofreciéndote, MundoERP, para que gestiones y administres con mayor eficiencia tus recursos y alcances tus objetivos.

Para mayor información lee: 5 razones para invertir en un sistema operativo ERP.

Sigue leyendo: cómo delegar tareas y automatizar procesos en tu empresa y también el blog de Mundoware