El término startup está comenzando a sonar con más fuerza este 2018 fuera del pleno ámbito empresarial. Por ello, muchos emprendedores identificados con este movimiento desean saber cómo iniciar una startup solida. Por lo tanto, aprenderás con nosotros a comenzar una startup con 10 pasos claros y ordenados. Así, serás más eficiente y conocerás que tecnologías están a tu alcance para una startup de éxito.
¿Qué es una startup?
Bien, el término startup se refiere directamente a las empresas o compañías emergentes. Aunque, más que definir su carácter, define un lapso de tiempo. Es decir, se denominará startup a todo emprendimiento de negocios que ande en sus primeros pasos. Incluyendo, una propuesta innovadora, concepto funcional, objetivos claros, empleo de la tecnología y proyección en el corto plazo.
Una startup se define respecto al tiempo, recursos y estilo de los que se hace una empresa para posicionarse en el menor tiempo y crecer exponencialmente.
Empezar una startup no tiene límites físicos, financieros e intelectuales. Simplemente, se trata de construir las redes de apoyo necesario a la par del funcionamiento de la empresa o negocio. Aquí, es donde muchos emprendimientos potencialmente exitosos se frustran pues no tienen claro cómo iniciar una startup.
Características de una startup
Como mencionamos, empezar una startup es diferente a un emprendimiento convencional o una pyme. Esto, porque posee características creativas, funcionales y de negocios más sólidas e innovadoras en algunos aspectos. Repasemos, cuales son los elementos esenciales que deben considerarse al comenzar una startup:
- Solucionan y agilizan dinámicas de un mercado en particular.
- Busca aliviar una necesidad.
- El diseño de su concepto, producto y servicios están orientados al cliente.
- Inicia su producción con bajos costos pero diversifican y automatizan su proceso de ventas.
- Acopla muy bien las herramientas tecnológicas y plataformas digitales a su modelo de negocios para facilitar procesos.
- Tiene gran capacidad de cambio, lo que les permite ganar experiencia en poco tiempo.
- Sus fundadores son personas jóvenes con ideas brillantes que requieren apoyo intelectual y financiero.
- No tolera la mediocridad, es exigente pues requiere posicionarse con rapidez.
- Es abierta a diversos modos de trabajo.
- Su objetivo inmediato es la masificación de las ventas.
- La startup tiene un final, es decir, cuando ha consolidado personal, capital, confianza y vanguardia entre la competencia.
¿Aún no estás claro de en qué consiste una startup? Revisa este apartado especial del Instituto Internacional Español de Marketing Digital.
10 pasos para iniciar una startup
Si tu proyecto de emprendimiento integra los elementos anteriores, está genial. Quiere decir, que tu modelo de negocios se perfila a iniciar una startup en todo su carácter. Pero, la transición de las ideas a la acción suele ser confusa.
Creo que mi proyecto se perfila como startup pero, ¿cómo iniciar una startup de éxito?
Realmente, ninguna startup inicia exitosamente, no obstante, hemos diseñado algunos pasos. Los cuales, pueden facilitar tu trayecto desde la etapa cero para empezar una startup sólida y potencialmente competitiva.
Claro, todo dependerá de cuán involucrado te identifiques con el proyecto y tu disciplina para llevarlo a cabo. Por eso, seguir responsablemente estos 10 pasos te llevará a comenzar una startup y materializar tu proyecto con más claridad.
1. Identifica: ¿Por qué y para qué deseas empezar una startup?
Estas son dos preguntas poderosas usadas en psicología, aplicadas en el coaching motivacional, empresarial y es base en neuromarketing. Porque, permite asimilar conscientemente al emprendedor, su condición actual. Logrando, observar con más objetividad, orden y expectativa el propósito de su proyecto.
El «por qué» te pone los pies sobre la tierra y el «para qué» define tu ruta y lo que necesitas para cruzarla.
En ese instante, comienzas a dotar de forma las ideas que puedan llegarte respecto a tu proyecto. Esto, es esencial para empezar una startup. Además, contarás con una base motivacional que te inspire a no rendirte y ser disciplinado, en cualquier momento.
2. Plantea: ¿Qué soluciona comenzar una startup?
Una startup no solo es innovadora, también es funcional. En este punto, haz de tu proyecto una inversión factible y tangible no solo para ti. Por eso, encontrar una necesidad que resolver, mejorará la aceptación, ¡haz que se emocionen por obtenerlo!
Evalúa tu contexto de acción inmediata y plantéate: ¿cómo ayudará mi startup a mejorar esto?
Recuerda, más impacto emocional, práctico e intelectual posiciona tu proyecto, esto es vital en cómo iniciar una startup. Pero, el impacto emocional es más poderoso, asegúrate que tu propuesta brinde una sensación de seguridad, poder o relajación.
Cuándo encuentras la necesidad que puede satisfacer tu proyecto, estás listo para empezar una startup contundente. Es decir, no solo venderás un producto, también le darás un concepto motivador y elevará el bienestar de tus clientes.
3. Visualiza: Magnitudes, mensajes y valor
Estamos montados en el proyecto, sabemos dónde estamos, qué queremos y cómo podemos ayudar a otros con eso. Ahora, vamos a procesar y refinar estos diamantes en bruto para comenzar una startup.
Lo primero, es medir los alcances del proyecto. Piensa, en las múltiples formas en que puedes alcanzar a los clientes y cómo hacerlo con los recursos que posees de inmediato.
¿Quieres generar de inmediato tus primeros clientes? ¡Descubre cómo darle atractivo a tu proyecto!
Luego, establece una línea conceptual que guíe todo los contenidos que emitirás a tus clientes y aliados potenciales. En resumen, no se trata de qué vendes sino cómo lo vendes, todo está en la manera en que ofrezcas tus soluciones al público.
Para eso, debes considerar muy bien los valores de tu producto en dos sentidos. Iniciando, con el valor afectivo y practico de lo que ofreces. Después, qué valor agregado tiene tu producto o servicio que lo hace el preferido entre otros tantos del mismo tipo.
Entender el valor agregado y unirlo al mensaje que ofreces, delimita con más facilidad los métodos para captar clientes y potenciales aliados.
- La misión define cómo vas a impactar las consciencias de los clientes para satisfacer una necesidad común.
- La visión define cómo vas a posicionar tu proyecto desde que decides emprender.
4. Planifica: Organiza metas, objetivos y proyección al comenzar una startup
Definamos, para efectos de una startup: qué son objetivos, metas y proyecciones. Para, luego planificar en el tiempo y saber qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo al comenzar una startup.
Los objetivos son acciones concretas en el corto plazo.
Es decir, tareas sencillas que pueden llevarse a cabo una tras otra. Desde, realizar un trámite hasta asistir a una conferencia. Además, puedes establecer tantos como sea necesario. Un objetivo debe tener fecha, plazos y un propósito, en este caso, que ayude a concretar una meta.
Las metas son acumulaciones de objetivos en un ciclo de tiempo.
Sea quincenal, mensual, bimensual, trimestral, semestral o anual. Una meta, potencia y motiva a todos los miembros de una startup. De esta forma, establecer metas al empezar una startup servirá como combustible para trabajar y luego como refrigerio tras haber cumplido.
Una meta, debe estar formada de objetivos que completen su propósito al cerrar el ciclo. Puede ser: un margen de ganancia, número de ventas, clientes fidelizados o impacto en redes sociales; cualquier cosa que haga crecer la startup y lograr una proyección.
Las proyecciones evalúan el rumbo de la empresa emergente con base en el cumplimiento de metas y objetivos.
Sencillamente, es una evaluación del progreso acumulado en un plazo determinado: trimestral, semestral, anual o bianual. Permite, entender el rumbo que toma la empresa y cómo puede optimizarse.
Elaborar una proyección permite establecer metas y objetivos, un ejemplo sería: alcanzar cierto margen de ventas en cierta cantidad de tiempo. De allí, se desprenden las metas y objetivos para cumplir dicha proyección y generar otras nuevas.
Teniendo esto claro, establece en una pizarra y con calendario en mano las proyecciones, metas y objetivos de tu proyecto. Así, podrás comenzar una startup sin perder la cordura.
La planificación es el mapa hacia el éxito para comenzar una startup.
5. Investiga: ¿eres el único en iniciar una startup de este tipo?
Buscar información sobre de tu competencia más cercana, no tiene por qué cambiar la naturaleza de tu empresa emergente. Simplemente, es observar que patrones puedes mejorar en tu marca, cuáles no imitar y dar con ideas innovadoras.
Despierta tu ingenio y astucia para mejorar tu diferenciación y valor agregado.
Entonces, podemos decir que se trata de un ejercicio de estrategia, dónde evaluamos qué fichas utilizar y cómo ubicarlas en nuestro tablero de juego. Pues, aunque compitan en el mismo nicho, puedes ofrecer algo totalmente distinto y atractivo que no posee la competencia.
¿Cómo hacerlo? Muy fácil, asiste a conferencias, meetings, eventos públicos y privados, únete a comunidades virtuales y está atento a las plataformas digitales. De hecho, al mezclarte en el mundo de los negocios y en tus áreas de enfoque, no solo podrás evaluar a tu competencia directa.
Aprovecha la ocasión de realizar un networking que te conecte con inversores monetarios o aliados intelectuales para tu startup.
Otro factor importante es cómo obtener financiamiento para una startup, punto que desarrollaremos en el siguiente paso.
6. Define: target, inversores y estrategias de marketing
Un estudio de mercado consiste en evaluar quiénes compiten contigo en el mismo nicho, qué buscan los clientes y cómo se les puede ofrecer de forma óptima. Así, podemos iniciar una startup definiendo el target o público objetivo al que queremos impactar.
Un ejercicio efectivo para determinar el target de tu startup, es perfilar a tu cliente ideal. Luego, siguiendo ese parámetro, puedes diversificar las maneras de ofrecer tu producto o servicio.
Establece edades, contextos sociales, gustos intelectuales, de ocio y estilos de vida para definir tu cliente ideal.
Aunque, no solo con clientes puedes expandir las ventas en poco tiempo, el objetivo de toda empresa emergente. Requieres, de un capital externo que inyecte a tu startup las finanzas para un desarrollo exponencial.
Existen diversos métodos para obtener la atención de un mecenas que vea potencial en tu startup. Comenzando, por los business angels, personas que apadrinan tu negocio inyectándole capital o contactos valiosos que, con sus referencias, accederán a apoyarte.
Al empezar una startup, puedes optar por financiamiento de micromecenazgo o crowdfunding, gran cantidad de personas que realizan aportes en calidad de donación o inversión. Pero, si tu empresa necesita una inversión mayor para dejar de ser startup intenta con los métodos de capital riesgo o venture capital.
Igualmente, para convencer tanto a inversores como clientes, debes poseer un plan de trabajo bien definido. Incluyendo, cómo obtiene ingresos la startup, distribución del capital y contactos.
Elabora tu discurso para clientes y para inversores, que resalte los beneficios, potencialidades y proyección financiera de la empresa emergente.
Implementa, las estrategias de marketing que aceleren tu captación y fidelización de clientes. Pues, una dinámica de ventas atractiva e innovadora te posiciona entre inversionistas. Empezar una startup se combina de disciplina e ingenio, invierte no solo en el negocio, también en tus clientes.
7. Crece y multiplica: Desarrolla un equipo de trabajo cohesionado
Desarrollar un proyecto solo es más difícil y carece de credibilidad ante clientes e inversionistas. Es importante, que conozcas a personas que se identifiquen con los ideales y proyecciones de tu startup.
Al inicio, explícales que se trata de un trabajo arduo que requiere mucho compromiso y sacrificio para ver frutos más adelante. Es mejor, ser honesto y permitirles decidir formar parte del proyecto que engañarnos. La confianza es oro.
Armar un equipo de trabajo es la piedra angular para comenzar una startup.
Quién lidere la empresa emergente debe estar convencido de su proyecto para generar impacto en futuros socios y colegas. También, vela por un sano canal de comunicación y generar un ambiente fraternal entre los miembros del equipo.
Igualmente, sé flexible en cuánto a modalidades de trabajo y no subestimes de ninguna manera a quién desee unirse a tu equipo. Además, compartir fuera de los horarios de trabajo u organizar reuniones fortalece la convicción e identificación con el proyecto.
8. Comienza: ¿El secreto de cómo iniciar una startup? ¡Coordina pensamiento y movimiento!
Es momento de empezar una startup si has implementado todos los pasos de esta guía. Puede que parezca muy sencillo al escribirse. Pero, no hay mejor forma de adquirir experiencia que ir trabajando a medida que vas aprendiendo.
La startup crece a medida que camina y aprende, debe generar ingresos de inmediato para subsistir e irse perfeccionando en el camino.
Aunque algunas experiencias no sean gratas, permitirán detectar y mejorar aquello que no está funcionando bien. De esta forma, irás descubriendo qué estrategias implementar, cuáles aliados comerciales te convienen más y cómo son tus clientes.
Incluso, te permitirá medir el rendimiento de tus herramientas tecnológicas en el área de ventas, inventarios, registros fiscales y bases de datos. Igualmente, de la efectividad del contenido publicado en redes sociales y páginas web. Logrando, que seas más objetivo en qué cosas debes invertir y cuáles puedes seguir manejando tú o tu equipo.
Mundoware te ofrece los mejores software para automatizar tu gestión empresarial y procesos de venta.
9. Conecta, invierte y vende: haz contactos y conoce a tus clientes
Cuándo el aparato productivo de tu startup entra en marcha, no hay nada que lo detenga. En este punto, observa atentamente qué mercancías debes reponer frecuentemente y las que no. Igualmente, medir la influencia de tus aliados comerciales y tus estrategias sobre los clientes.
El proceso posventa es tan valioso como hacer llegar al cliente a tu establecimiento o sitio web.
Ahora, la startup se encuentra totalmente operativa, el resto del camino solo depende de hacer los ajustes correspondientes. Establece, un canal abierto de comunicación con tus clientes, el feedback es el mejor testimonio de tu eficiencia.
El networking, es ahora tu ejercicio diario, con cada venta y cada contacto que realices.
Una startup busca ofrecer soluciones automatizadas a los problemas de una población. Pero, llega un punto en el que debes diversificarte para cubrir mayor competencia en el mercado. Normalmente, esta etapa se alcanza pasado 1 año tras la fundación.
La clave para sobrevivir tanto tiempo está en cómo consolides a los clientes y estés atento a tus contactos. Aquí, es importante considerar inversiones que requieran contratos o alianzas, para darle el salto estructural a una startup.
Las alianzas permiten afrontar retos de expansión más contundentes.
Son necesarias para la masificación de las ventas. Entonces, debes observarlo como una inversión estratégica por el futuro de tu empresa. Mientras, no sea vejada su identidad, valores y aporte.
10. Resiste: empezar una startup es un constante aprendizaje
No pierdas la cabeza, revisa después de cada jornada el progreso de tu equipo y el tuyo respecto a objetivos y metas. Mantente optimista, quizá una meta no culmine en el lapso esperado o no llegue al punto que deseabas. Pero, recuerda que no eres solo tú, todo un equipo está dando lo mejor de sí para darle alas a la startup.
Todo pasa para algo, aprovecha el potencial de cada mal momento.
Empezar una startup te enseña a mantener el control sobre tus emociones y tu desempeño. Incluyendo, la forma en que te relacionas con las demás personas. Evita, cargar con responsabilidades que puedes delegar, no pierdas tiempo cuándo alguien puede hacerlo por ti.
De hecho, el uso de la tecnología te ahorra tiempo y esfuerzo mental que puedes aplicar a otras tareas de tu startup. Considera, implementar un software de gestión empresarial o ERP, que te ayudará a automatizar y visualizar el desempeño de tu startup.
¿Cómo mejora la productividad de tu startup?
En muchos aspectos, menos es más, y las startup deben tenerlo claro. Pues, no gana quien más recursos posee, logra vencer quién use mejor lo que está a su disposición. Contrata, el personal necesario para tu equipo de trabajo e invierte en las tecnologías que pueden relevar tareas humanas.
Añade a tu estrategia de marketing plus en días feriados, cumpleaños de tus clientes y contenido informativo, que haga sentir tomado en cuenta al cliente. Aunque, sería difícil mejorar la productividad usando estos datos sin un sistema que lo ordene todo por nosotros.
¿Curiosidad sobre el software ERP? Conoce en qué consiste haciendo clic aquí.
Ventajas de automatizar tu startup con un software ERP
Mundoware ofrece MundoERP, un sencillo e intuitivo sistema operativo para la planificación de los recursos empresariales. Así, comenzar una startup es pan comido porque centraliza tu base de datos entre los distintos departamentos o módulos administrativos de la empresa. Repasemos, algunas de las ventajas de un software ERP aplicado a nuestra startup:
- Asegura la integridad de los datos, evitando redundancias.
- Mejora el flujo de información entre las áreas operativas de una startup.
- Facilita la toma de decisiones porque gráfica el progreso obtenido.
- Es fácil de manejar.
- Optimiza los procesos de venta y posventa para atender a los clientes.
Descubre las razones por las que debes invertir en un software ERP de gestión empresarial.
Empezar una startup es cuestión de determinación, preparación y motivación. Mundoware te agradece haber leído estos 10 pasos sobre cómo iniciar una startup.
Esperamos conocerte y acompañarte durante el desarrollo de tu startup con los conocimientos y soluciones tecnológicas que tenemos para tu emergente.
Date un paseo por nuestro blog y descubre cómo iniciar una startup con las ventajas de Mundo ERP.
Esta genial el aporte. Reciba un cordial saludo.